Calidad y seguridad alimentaria: ¿En qué se diferencian?

diferencia-calidad-y-seguridad-alimentaria

Muchas personas hablan de calidad y seguridad alimentaria como si fueran lo mismo, cuando no lo es. Es importante que tanto los consumidores como los profesionales conozcan ambos terminados y sepan en qué se diferencia la calidad de la seguridad alimentaria.

Diferencia entre calidad y seguridad alimentaria

La calidad y la seguridad alimentaria son conceptos distintos, pero que van juntas de la mano, ya que donde acaba una empieza la otra. 

La calidad alimentaria es un aspecto voluntario que asegura ciertas características de excelencia en un producto que hemos comprado o consumido. Mientras, la seguridad alimentaria es obligatoria y garantiza la inocuidad de los alimentos. A continuación explicamos con más detalle qué es la seguridad alimentaria y la calidad. Además, de algunas curiosidades sobre la normativa que regulan los alimentos.

Calidad alimentaria

Según la Ley 28/2015, de 30 de julio, para la defensa de la calidad alimentaria, define este término como “ conjunto de propiedades y características de un producto alimenticio o alimento relativas a las materias primas o ingredientes utilizados en su elaboración, a su naturaleza, composición, pureza, identificación, origen, y trazabilidad, así como a los procesos de elaboración, almacenamiento, envasado y comercialización utilizados y a la presentación del producto final, incluyendo su contenido efectivo y la información al consumidor final especialmente el etiquetado”.

Por otro lado, desde el punto de vista del consumidor, la calidad es percibida como algo subjetivo, ya que aquí entra en juego la opinión de éste acerca de la excelencia del producto. De hecho, la percepción de la calidad por parte del consumidor es clave a la hora de decidirse a comprar un producto u otro.

Un ejemplo son los productos ecológicos que son vistos por las personas como un producto de gran calidad, ya que se prescinde del uso de químicos, se apuesta por el cultivo sostenible y se respeta el bienestar animal. 

Cabe destacar que una merma en la calidad del artículo, no significa un riesgo para la salud de las personas, sin embargo sí que transmitirá una imagen negativa de la marca.

Seguridad alimentaria

El concepto de seguridad alimentaria apareció por primera vez en la década de los años 70, por parte de la ONU – la Organización de las Naciones Unidas. 

Por otro lado la FAO, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, desde la Cumbre Mundial de la Alimentación en el 1996, definió la Seguridad Alimentaria con las siguientes palabras: “a nivel de individuo, hogar, nación y global, se consigue cuando todas las personas, en todo momento, tienen acceso físico y económico a suficiente alimento, seguro y nutritivo, para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias, con el objeto de llevar una vida activa y sana”.

En toda Europa se siguen directrices estandarizadas de obligado cumplimiento para cada uno de los países que la forman. La encargada de poner estas normas es la Comisión Europea (CE), con la misión de garantizar un alto nivel en la seguridad alimentaria de todos los productos de alimentación. 

Estas normas tienen en cuenta todas las etapas del producto, desde el campo o la producción, hasta el momento en el que éste llega a la mesa. 

Por su parte, la EFSA – European Food Safety Authority – es una organización de carácter científico-técnico que asesora a la Comisión Europea sobre buenas prácticas y le proporciona informes sobre los posibles riesgos para la salud que pueden conllevar cada alimento. 

Entre algunas de las cuestiones importantes que evalúa e investiga la EFSA, encontramos la seguridad de los aditivos, el uso de pesticidas y plaguicidas, los alérgenos, la contaminación cruzada, etc. También lleva a cabo un gran trabajo científico a la hora de analizar los nutrientes y aportes energéticos de los alimentos, y de establecer recomendaciones nutricionales para la comunidad.

La seguridad alimentaria debe velar porque los alimentos estén libres de patógenos, toxinas, metales pesados, y todas aquellas sustancias que puedan ser perjudiciales para la salud humana. De hecho, los aspectos que alcanza la legislación europea sobre seguridad alimentaria para garantizar la inocuidad de los alimentos son: la producción de los productos alimenticios, la salud y el bienestar de los animales, la prevención de la contaminación de los alimentos, el envasado, el etiquetado y cada uno de los controles y auditorias pertinentes que acrediten que cada producto cumple la normativa. 

Como ves, hay ciertas diferencias entre calidad y seguridad alimentaria. La primera es una característica voluntaria  y la segunda es obligatoria por ley. En Traconsa conocemos muy bien ambos términos, ya que somos especialistas en seguridad alimentaria. Ofrecemos servicios de consultoría alimentaria e implantación de sistemas de gestión de alimentos para empresas del sector de la alimentación. ¿Necesita ayuda en la gestión de la seguridad de los alimentos? ¡No dudes en pedirnos información!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías

Riesgo de legionella en lavaderos de coches

Las instalaciones de lavado de vehículos son muy comunes en gasolineras, estaciones de servicios o centros comerciales. Cada vez son más frecuentes y todas las poblaciones tienen

Nuevas fragancias de atomización

Traconsa tratamiento y Consulting se preocupa cuidado del aire ofreciendo una amplia gama de fragancias para satisfacer sus necesidades. Se trata de una tecnología de